Paqui Díaz: “Los intérpretes de lengua de signos en Enseñanza exigimos unas condiciones laborales dignas”

La cuestión educativa es una asignatura pendiente sin excepción y desde luego, teníamos la obligación  de dedicar en este grupo editorial un espacio a los alumnos campogibraltareños no inclusivos, aquellos que tienen necesidades del Servicio de Interpretación de Lengua de Signos Española y que no podrán disponer de profesionales hasta el 15 de septiembre, en el mejor de los casos.

Para explicarnos la situación que viven los estudiantes de secundaria contamos en COPE Campo de Gibraltar-Costa del Sol con Paqui Díaz, profesora del IES Mediterráneo desde hace diez años.

-Primero tendríamos que explicar a la audiencia y a los lectores que hablamos de alumnos que llegan a secundaria o a formación profesional con una deficiencia importante después de cursas sus estudios de primaria. Cuéntenos.

-Yo realmente de lo que trabajo es de intérprete de Lengua de Signos con ellos. Estos alumnos, en la mayoría de los casos, aunque con distintas deficiencias auditivas, necesitan del servicio de interpretación de lengua de signos, que les ayuda para ir superando sus estudios en todos los niveles de Educación Secundaria, Formación Profesional de los institutos de toda Andalucía.

– Estamos en la fecha de recuperación de asignaturas de septiembre y la situación se acentúa por la falta de profesionales, ¿es así?

– Sí. Nosotros llevamos bastante tiempo reivindicando una serie de derechos laborales. Entre ellos está la contratación, al menos desde el 1 de septiembre hasta el 30 de junio, y no lo conseguimos. En detrimento lo que sucede es que los alumnos se quedan sin el servicio tanto para hacer sus exámenes de asignaturas pendientes en septiembre, como cualquier trámite de matrícula o cualquier otra cosa que puedan necesitar a finales de junio. Nosotros llegamos el día 15, nos vamos el día 22, y ellos llegan allí y si tienen que ir a ventanilla, hablar con algún profesor, o hablar algún tema de notas, no pueden recibir la información completa al igual que el resto de sus compañeros.

– En la comarca son cuatro los centros que tienen personal especializado: Escuela de hostelería (san Roque), IES Virgen de la Esperanza y Mediterráneo (La Línea) y Levante (Algeciras)… ¿Pueden los profesionales atender la demanda existente?

-A pesar de que las contrataciones se hacen de una forma lenta, la cobertura sí que se realiza.

-Siempre me imagino que con ese gran esfuerzo por parte de los profesionales, que, a veces, hacen más de lo que pueden, ¿no?

– Hombre, totalmente. Estamos hablando de que estamos a equis horas, no tenemos la jornada completa, trabajamos sólo a 30 horas y nosotros tenemos más horas lectivas en las aulas que cualquier otro profesor y tenemos que cubrir actividades extraescolares, todo tipo de actos. La Consejería no nos contrata, no nos hace personal suyo y tenemos que estar con estas contrataciones externas a empresas. Con ello, va en detrimento nuestro puesto laboral y los del alumnado con deficiencia auditiva, porque su educación se ve afectada.

– ¿Cuál es el cupo de alumnos por profesor y qué censo de alumnos necesitados de esta atención tenemos en el Campo de Gibraltar?

– Ellos a nivel de interpretación de lengua de signos, suelen tener un intérprete por alumno, a excepción de que haya dos alumnos con la misma situación en el mismo curso. Hay veces que hay muchos problemas por la falta de contratación de horas para poder atender a este alumnado.

– ¿Esto ha ocurrido siempre o es desde que se han producido esos recortes en educación?

– Nosotros estamos con compañeras que estaban dando este servicio desde el año 1994. Comenzó en Andalucía como experiencia piloto para atender a los alumnos que acudían a los centros con deficiencias auditivas y poco a poco se fue incrementando, pero no terminó de desaparecer esa experiencia piloto. Nosotros tenemos una promesa de la Junta de crear una RPT en el año 2007. En el año 2011 recurrimos al Defensor del Pueblo y nos dio su apoyo para la creación de la misma, pero aún no se ha creado. Y a veces, la situación es insostenible. No tenemos derecho a unos trienios, no cobramos en verano…Casi 200 profesionales que estamos en Andalucía realizando este trabajo durante tantos años, necesitamos que nos regularicen la situación. Formamos parte de ellos, pero no a nivel de la Junta, que presume de que mantiene al alumnado con necesidades educativas especiales con un alto porcentaje de matriculación en centros ordinarios, con una forma muy impulsiva de calidad y finalmente, no es del todo así. Son unos derechos que tenemos por la categoría profesional y por los estudios que hemos realizado, pero nuestro sueldo no llega a 900 euros al mes. Va pasando el tiempo y ves que no consigues lo que todo el mundo te dice que debería ser. Nosotros queremos la creación de nuestras plazas, que podamos acceder a nuestro trabajo por nuestros exámenes, por nuestras puntuaciones y que podamos estar contratados con nuestra jornada laboral completa, como cualquier otro personal que tiene su plaza. A nuestro nivel, ya que nos diferenciamos del profesorado, ya que lo que hacemos es interpretar la lengua de signos, con todo lo que está sucediendo en el aula.

– Vuestra demanda se centra en que cuando los claustros de los centros empiezan el 1 de septiembre, las contrataciones necesarias para atender a los estudiantes con necesidades especiales para el Lenguaje de Signos, no se cumple con esta premisa, ¿correcto?

– Sí, entre otras cosas.

– ¿Como se soluciona entonces la atención a quienes deben presentarse en septiembre a las recuperaciones correspondientes, porque esto repercute de forma negativa en el alumnado con diversidad funcional auditiva, no?

– En el alumnado y en el profesor que se encuentre que el alumno va a hacer el examen y que no tenga conocimientos de la lengua de signos y no se puede comunicar con él. Lo habrán pasado francamente mal.

– Hasta este momento nos quedábamos con que el centro de referencia era el Buenos Aires para los alumnos de primaria, pero el problema es que llegan con importantes carencias a secundaria y ahí se debería arrimar el hombro por la administración sobremanera y no ocurre así…¿no?

-Claro. De hecho, en Primaria, allí tienen sus profesionales, sus maestras que tienen conocimientos de la lengua de signos, pero no utilizan el servicio del intérprete. Ellos se encuentran el servicio del intérprete cuando llegan a primero de la ESO. Esto les repercute negativamente.

– ¿Hay solución Paqui?, ¿tenéis planteada alguna movilización o hacer llegar a la ciudadanía lo que está pasando?

– Sí, el colectivo está organizado a nivel andaluz. Nosotros hablamos de estos cuatro o cinco centros del Campo de Gibraltar, pero en la Bahía de Cádiz tenemos a más compañeras. Nosotros vamos a seguir con las movilizaciones y reivindicaciones. Lo último que hicimos fue reunirnos con el Delegado de Educación en junio, que nos dijo que iba a transmitir todas nuestras reivindicaciones a Sevilla a la Directora General de Recursos Humanos y Profesorado, Doña Antonia María Petra Cascales, que es la que tiene que mover todo el tema de la RPT y la creación de las plazas. Ya en otras provincias algunos compañeros se están planteando otro tipo de medidas más drásticas, poniendo denuncias. Estamos moviéndolo todo, porque ya son muchos años pidiendo esta solución y estamos cansados.

A.Mateo/A. Villalta/C.Sánchez

 

Publicado en: http://www.grupodiarioarea.es/2016/09/04/341105/

¡Síguenos en Facebook!

 

¡Síguenos en Twitter!

¡Síguenos en INSTAGRAM!

Contactar

Teléfono: (+34) 695 46 27 57
Correo: filse@filse.org

Red Vértice